domingo, 12 de diciembre de 2010

Técnicas y métodos de codificación empleada por la compañía!

Código EAN/UCC - 13
Se utiliza para identificar productos dirigidos directamente al consumidor (se le denomina Unidad de Consumo).


Código EAN/UCC - 14
Se utiliza este código para identificar al grupo de varias Unidades de Consumo contenidas en una sola, que se denomina Unidad Logística.

Código EAN/UCC - 128
Esta codificación agrupa el empleo de los números GTIN y los identificadores AI, para conseguir una información muy amplia apropiada para la trazabilidad: ítems, fechas, localizaciones y otra que se considere necesaria.

lEy dE parEtO!

No vemos el aire, pero lo respiramos constantemente sin detenemos a pensar en lo importante y fundamental que resulta para nosotros esta acción. Como el minero que enfrascado en la búsqueda de oro no se percata que desde hace varios días está parado sobre una mina de este precioso metal. Así pasamos por la vida copándonos y hasta haciendo uso, sin percatarnos, de una ley trascendental que rige todos los fenómenos cuyo efecto o valor final es el resultado de la influencia o contribución de varias causas.

Esta ley podría expresarse de la manera siguiente:

"En todo fenómeno que resulte como consecuencia de la intervención de varias causas o factores, ordenados estos de mayor a menor según la magnitud de su contribución, se encontrará que un pequeño número de causas de la cabeza de la lista contribuye a la mayor parte del efecto, mientras que el numeroso grupo de causas restantes contribuye solamente a una pequeña parte del efecto".


Probablemente esto no sea nada nuevo, y no debe serlo porque es un fenómeno natural que está latente en nuestra existencia.
Cuando decimos: "Hay que asignar prioridades a los problemas según su importancia"; cuando hablamos de los componentes críticos, los cuellos de botella, los clientes más importantes, etc., estamos reconociendo que no todas las cosas tienen la misma importancia; que hay unos pocos vitales y muchos triviales.
Como hemos mencionado, este fenómeno se conoce desde hace muchos años, pero desgraciadamente se ha manejado sin darse cuenta del enorme valor que encierra como herramienta de análisis, como base en la toma de decisiones, como criterio para efectuar una delegación adecuada, en fin, como una varita mágica que permite a los ejecutivos convertir las cosas difíciles en sencillas, hacer posible lo que parece imposible y, en general, aumentar la eficacia de las decisiones, con todos los beneficios que esto puede implicar.
Fue precisamente Vilfreto Pareto, economista y sociólogo del siglo XIX, quien descubrió el que ahora conocemos como el principio que lleva su nombre, el cual podríamos enunciar de la siguiente manera:

"Si hacemos una lista con todas las causas que contribuyen en la obtención o aparición de cualquier efecto que nos interese analizar, ordenándolas de mayor a menor según la magnitud de la contribución de cada una, encontraremos que la importancia relativa de las primeras es tan grande en comparación con las últimas, que aproximadamente el 20 por ciento de ellas
Son responsables del 80 por ciento del efecto total y el 80 por ciento restante de causas es responsable solamente del 20 por ciento restante del efecto".

Desde luego, estos valores deben tomarse como promedios y nunca como rigurosamente exactos.
Ahora, para que podamos sacarte provecho a este principio, necesitamos satisfacer tres condiciones básicas:

1.    Estar profundamente convencidos de que es cierto.

2.    Adquirir el hábito de analizar nuestros problemas según este criterio.

3.    Tomar acción según corresponda a los pocos vitales y a los muchos triviales.


Procedimiento para la aplicación del principio de Pareto

1.    Identificar el efecto que nos interesa analizar.

2.    Hacer una lista de todas las causas que contribuyen a tal efecto, anotando el valor dela contribución de mayor a menor asignar números progresivos a cada causa.

3.    Asignar el valor de 100 por ciento al total del efecto y calcular el porcentaje relativo de la contribución de cada causa. A continuación anotar los porcentajes acumulados.

4.    Identificar los pocos vitales y tratados individualmente de una manera especial acorde con nuestro objetivo.

5.    Identificar los muchos triviales y establecer las reglas o soluciones generales a aplicar como grupo.


Ejemplos de aplicación en algunos casos comunes


Control del inventario de repuestos industriales

Todo gerente sensato conoce el elevado costo de mantener un inventado de repuestos y, por lo tanto, se preocupa por mantenerlo lo más bajo posible, pero no tan bajo que pueda producir agotamientos e interrumpir la producción por falta de un repuesto.
Desgraciadamente, es frecuente que para lograr este propósito se establezcan reglas generales y se apliquen a todos los materiales de la bodega indiscriminadamente. Por ejemplo, se establece que el total del inventario no debe ser mayor de seis semanas y se implanta un sistema de máximos y mínimos para controlar las existencias de todos y cada uno de los repuestos.
En estas condiciones, el personal involucrado tiene que repartir su atención por igual en todos los repuestos, debiendo:
_ ordenar nuevos pedidos
_ expeditar su entrega
_ solucionar problemas de calidad, etc.


Lo anterior da como resultado que algunos repuestos sean descuidados y no se tengan oportunamente, con los efectos consecuentes. Pero lo peor del caso, es que no se logra el objetivo porque de todas maneras el costo del inventario sigue siendo muy elevado.

1. Identifique el efecto que le interesa analizar. Desde el punto de vista de la producción todos los repuestos son igualmente importantes. Lo mismo puede detenerse un proceso productivo por la falta de un motor cuyo valor es elevado, que por un modesto tomillo cuyo valor es insignificante. Por lo tanto, es fundamental que cualquier sistema que se establezca garantice, dentro de los límites económicos, que no habrá agotamientos de ningún repuesto, ni de los caros, ni de los baratos.
Muy bien. Pero el efecto que nos interesa es el costo del inventado y nuestro objetivo es mantenerlo bajo. Desde ese punto de vista, debemos analizar la situación basándonos en el costo del consumo de cada repuesto en un período determinado: trimestral, semestral, anual.
1. Haga una lista de todos los repuestos que consume (usemos un período de un año); anote el costo unitario de cada repuesto y el número de unidades que consume en el año. Calcule el valor anual que representa cada uno. Esta cifra es la contribución de cada material al costo total del inventario.
2. Ordene los repuestos por su costo anual, de mayor a menor. Asigne números progresivos a cada repuesto de la lista.
3. Obtenga el costo total de los repuestos consumidos en el año y con esta base calcule el porcentaje correspondiente a cada uno, así como los porcentajes acumulados.
4. Lo anterior nos permite identificar cuáles son los materiales realmente importantes desde el punto de vista de su costo.

Conclusión
En este caso, el principio de Pareto, nos ayuda a lograr nuestro objetivo, concentrando nuestra atención en los pocos materiales "muy importantes" y manejando con amplios márgenes los muchos materiales "poco importantes", asegurando que ninguno de ellos falte cuando se le necesite y reduciendo considerablemente el valor total del inventario así como el costo de llevado.


¿Cuándo se utiliza?
· Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.
· Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de una forma sistemática.
· Al identificar oportunidades para mejorar
· Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por segmento, del mercado, área geográfica, etc.)
· Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones
· Al evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso (antes y después)
· Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
· Cuando el rango de cada categoría es importante
 
Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas. Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer prioridades. En casos típicos, los pocos (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son responsables por la mayor parte el impacto negativo sobre la calidad. Si enfocamos nuestra atención en estos pocos vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de nuestros esfuerzos por mejorar la calidad.
 
Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un proyecto para lograr mejoras:
· Para analizar las causas
· Para estudiar los resultados
· Para planear una mejora continua
· Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes y después” para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal, la Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa.
¿Cómo se utiliza?
1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el periodo de tiempo).
2. Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en este paso.
3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor
4. totalizar los datos para todas las categorías
5. calcular el porcentaje del total que cada categoría representa
6. trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario)
7. trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según se calculó anteriormente)
8. de izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.
9. trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo, comenzando por el 0 y hasta el 100%
10. trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte superior de la barra de la primera categoría (la mas alta)
11. dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y citar la fuente de los datos.
12. analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

CoMpoRtamIEnTo de LA demANda!

Las acciones que toman los consumidores respecto a cuanto consumir de un determinado bien se  manifiesta en el mercado a través de la demanda, otra manera es que la demanda nos dice cuanto requerirán los consumidores de un determinado producto para cada uno de los precios que ese producto puede tener.
Demanda es la relación inversa entre la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar y el precio que está dispuesto a pagar. La relación es inversa debido a la conducta lógica del consumidor quien determina qué está dispuesto a comprar menos cantidad de un bien a mayor precio y más cantidad a menor precio
LEY DE LA DEMANDA

Se sabe que la cantidad demandada esta determinada por el precio del bien, aunque también puede depender de otros factores, como la moda y el nivel de ingresos de la persona. Para un estudio y entendimiento entre la relación de la cantidad demandada y el precio, se va ha suponer que los demás factores que influyen en las decisiones se  mantienen constantes.

Manteniendo a los demás factores constantes, cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, análogamente, cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada de ese bien.

Esto ocurre por cada bien, aunque sea muy especial, casi siempre puede ser reemplazado por otro bien. Al subir el precio de un bien, la gente compra más cualquier otro bien que pueda sustituir, y eso hace disminuir la cantidad demandada.

SITUACIONES QUE AFECTAN LA DEMANDA:
La demanda está determinada por las siguientes situaciones:

- El ingreso:
La demanda de un bien normal o superior como lo es la langosta, aumenta al
aumentar el ingreso; y la demanda de un bien inferior, como lo es el pollo, disminuye al
aumentar el ingreso.  Esto es causado por el efecto sustitución.

- Precio de bienes sustitutos
Al aumentar el precio de un bien, digamos café, reducimos la
cantidad que compramos de café y compramos más chocolate, para
sustituir el café, presumiendo que el precio del chocolate no cambia y
es menor que el nuevo precio del café.  Esto causa un aumento en la
demanda de chocolate.



- Precio de bienes complementarios
Al aumentar el precio de un bien, por ejemplo, “hamburgers” reducimos la cantidad
que compramos del mismo, por ende, compramos menos pan para “hamburgers”.  Esto
refleja una reducción en la demanda del pan.

- El gasto de los consumidores
El gasto de los consumidores por un bien en particular, digamos un modelo nuevo de
computadoras, motiva a comprar más computadoras y esto causa que aumente la demanda de
computadoras.

- Expectativa de precios
Si esperamos que el precio de un bien o servicio, digamos pasajes aéreos subirá en diciembre, compramos el pasaje en agosto para dar el viaje en diciembre

DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO

DEMANDA INDIVIDUAL: Refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en particular.

DEMANDA DE MERCADO: Refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio. La demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio las cantidades requeridas que cada una de las unidades consumidoras demandaría.

La demanda de mercado depende de las mismas variables que las demandas individuales, mas una variable adicional; el tamaño y características de la población.

La curva de la demanda señala una relación hipotética entre cantidades y precios, es decir, la curva de la demanda nos señala que si el precio sube a tanto, la cantidad demandada bajara a tanto; y viceversa.


La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su precio. Los mas importantes son:

EL PRECIO DE OTROS BIENES.- la cantidad de un bien que los consumidores planean comprar depende también del precio de otros bienes. Su efecto varia si estos son sustitutos o complementarios del bien original.

Sustituto.- es un bien que se puede utilizar en lugar de otro.

Complementario.- es un bien utilizado junto con otro.

INGRESOS.- si el nivel de ingresos de las personas aumenta, estas normalmente demandaran mas bienes. A los bienes cuya demanda crece al aumentar  el nivel  de ingresos se les conoce como bienes normales. en el caso de bienes normales, un aumento en e4l ingreso hace que la curva se desplace hacia a la derecha, pue4s para cada precio ahora se demanda mayor cantidad. Bienes inferiores. Un aumento en el ingreso hace que la curva de demanda se desplace hacia a la izquierda pues para cada precio ahora se  demanda menor cantidad.

GUSTOS.- la demanda depende fuertemente de los gustos, preferencias y actitudes de los consumidores. Si se producen cambios en los gustos, ello también afectara la curva de demanda.

POBLACIÓN.- la demanda de mercado también depende del tamaño de la población y de sus características. Mas población mayor cantidad de demanda y viceversa.




LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La cantidad que el público demanda de un bien depende de muchos factores. En primer lugar depende del precio del bien, pero también se ve afectado por el precio de otros bienes, el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, el tamaño y características d la población.

ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad del precio de la demanda mide cuanto vale la cantidad demandada frente a un cambio de precio del mismo bien, ambos cambios se pueden expresar en porcentaje.

TIPOS DE ELASTICIDAD DE PRECIO


DEMANDA INELÁSTICA: cuando frente a una variación de precio la cantidad demandada varia menos que el precio, equivale decir que cuando la formula de la elasticidad precio da un valor entre 0 y 1.
DEMANDA ELASTICA: cuando frente a una variación de precio la cantidad demandada cambia mas que el precio, equivale decir que el resultado de la formula es mayor que 1. lo que indica que la cantidad requerida se ve profundamente afectada por una variación e precio.

DEMANDA UNITARIA: Frente a una variación de precio el cambio porcentual de la cantidad demandada  resultante sea igual al cambio porcentual que se dio en el precio, el resultado de la formula es igual a 1.  
La posibilidad de sustitución: cualquier bien cuyo consumo sea mas o menos fijo y no se vea tan afectado por el precio tiene una demanda inelástica.

La proporción  del ingreso gastado en un bien:Por lo general cuando mayor sea la proporción del ingreso que se gasta en un bien mayor es la elasticidad de la demanda de este bien , ello se debe a que normalmente los consumidores reaccionan mas frente a una variación de precio, si se trata de un producto que pesa mucho en la canasta de consumo, pero no le darán mucha importancia lo que gastan en ese producto si es relativamente muy poco. 
Tiempo: la elasticidad de la demanda depende también de la cantidad de tiempo que transcurre desde el cambio de precio.
  En el corto tiempo inelástico
  En el largo tiempo  elástico

OTRAS ELASTICIDADES


ELASTICIDAD INGRESO.- la elasticidad ingreso de un bien, donde la variación porcentual de la cantidad demandada. Ante un cambio porcentual en el ingreso de las familias.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.- mide la variación porcentual de la cantidad demandada, ante un cambio porcentual en el precio de otro bien.

LA ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA


La demanda de los diferentes bienes y servicios normalmente varia según a la época del año, a este fenómeno se le conoce como estacionalidad

auToMAtIzACioN cOmErCial!

La automatización comercial tiene como meta sustituir las tareas manuales y repetitivas de los establecimientos como supermercados, comercios y oficinas por procesos automáticos, por medio de máquinas, reconociendo un aumento de productividad, organización, control y eficiencia.
Se define como un sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las maquinas, para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El termino automatización también se utiliza para describir sistemas no destinados a la fabricación, en los que los dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semi-independiente del control humano. En comunicaciones, aviación, y astronáutica, dispositivos como los equipos automáticos  de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utiliza para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que puede hacer un ser humano.

¿Cuáles son los cuidados básicos que debo tomar antes de automatizar los procesos de mí empresa?
Antes de la compra usted debe preguntarse a respecto de algunos puntos importantes:
¿De que manera la automatización contribuirá para mí empresa?
¿Mis clientes sentirán los beneficios de la nueva gestión?
¿Mí tienda irá tornarse más competitiva?
¿Hay tiempo y dinero para la actualización de los funcionarios?

¿Cómo escoger los equipamientos adecuados?
El secreto es establecer prioridades. Comience por las actividades que pueden ser automatizadas de forma más simple y rápida, o entonces comience por las áreas de la empresa donde las acciones son hechas todavía de manera precaria, lo que traerá, ciertamente, resultados positivos en su automatización.
Nunca se olvide de que esa maquinaria necesitará de un software (programa). En este caso usted puede adquirir un sistema listo o desarrollar un sistema específico para su empresa.

¿Cómo escoger el software de mí empresa?

Lo más común es utilizar sistemas listos que pueden venir a ser adaptados a la necesidad del profesional, sin embargo lo ideal es desarrollar un sistema propio, por lo tanto, esta es una opción de costo elevado. Sea cual sea su decisión recuérdese que es necesario tener una visión del futuro:
• Su empresa va crecer, por lo tanto el programa debe tener las condiciones necesarias para expandirse y absorber el crecimiento.
• Es importante que los softwares instalados conversen entre si, posibilitando una mayor integración.
• No abandone las prácticas manuales luego de inicio, por lo menos hasta que se tenga certeza de que el sistema funcionará 100%.
• En la compra de nuevos softwares verifique la compatibilidad con los que usted ya posee.
• Actualice sus funcionarios para que se adapten a la nueva gestión.

¿Cómo debe ser el procedimiento en la compra de nuevos equipamientos para la empresa?

Deben ser observados los siguientes ítems:
Capacidad: En la hora de la compra del equipamiento no exagere en la elección de su capacidad si las necesidades actuales y a largo plazo no le indicaren eso. Al mismo tiempo, no compre algo antiguo que no posibilite el funcionamiento del software o que venga a dar mucho problema.
Garantía de asistencia técnica: Esté atento al plazo de garantía de los equipamientos. La manutención de los equipamientos debe ser vista como una inversión, y no como un costo.




¿Cuáles son las principales tecnologías y equipamientos disponibles a los comerciantes?

Antes que el tendero piense en comprar algún equipamiento, es importante saber cuales ítems están disponibles actualmente en el mercado:
Caja registradora: Las cajas electrónicas tienen la función de registrar y totalizar las compras efectuadas. En ella, todo el proceso que ocurre entre el operador y el cliente son acompañados en el mismo momento. Además de almacenar el dinero, la máquina emite un cupón fiscal donde son listados todos los productos comprados.
PDV’s (Puntos de venta): Son computadores que actúan con la función de caja registradora, sin embargo poseen muchas ventajas en relación a la caja: tiene visores especiales, formulan totalizaciones diarias, tiene teclado propio, la cualidad de impresión es superior, poseen más funciones...
Maquinas de Rellenar cheques: es un periférico acoplado al PDV capaz de rellenar los datos por extenso en el cheque, agilizando el proceso de compra y garantizando una mayor confiabilidad.
Código de barras: Formado a partir de un conjunto de barras, el código permite el reconocimiento de productos, auxiliando en la identificación de precios e informaciones adicionales, ya que el está conectado al sistema de PDV’s del establecimiento.
Lectores ópticos: Son los responsables por la decodificación de los códigos de barra. Los sistemas más utilizados son los fijos, donde la barra pasa por un fajo de luz, y los scanners de aproximación, que permiten un movimiento mayor.
Balanzas electrónicas: Son comunes en supermercados y ferias en la parte de frutas, pues ella permite la generación de etiquetas para productos no codificados, donde hay la necesidad de pesaje para la demarcación del precio.
Transferencia electrónica de fondos: Son acoplados a los PDV’s y garantizan el pagamiento directo con tarjeta magnética, eliminando la burocracia al mantener una llamada instantánea (online) con el banco.
Cambio electrónico de datos o EDI: Posibilita una amplia integración entre todos los procesos envueltos: cajas, vendedores, abastecedores, matriz; funcionando como una especie de red online que conecta a todos los participantes envueltos.
Además de estos principales, existen centenas de equipamientos y softwares habilitados para ayudar en la gestión comercial como: computadores, terminales multimedia, diversos modelos de cajones pdvs, impresoras portátiles, pin pad’s, pos, radio moden, solución telefónica, teclados, terminales de consulta, tarjetas magnéticas personalizados, contadores de monedas, colectores de datos...



EDI
Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad.
Es aquella parte de un sistema de información capaz de cooperar con otros sistemas de información mediante el intercambio de mensajes EDI.


¿Qué funcionalidad ofrece el EDI?
Intercambio electrónico de datos es el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados.
En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos. Para transmitir la información necesita un servicio de transporte adicional (por ejemplo, un sistema de tratamiento de mensajes o de transferencia de ficheros).
Debe destacarse que el EDI respeta la autonomía de las partes involucradas,
No impone restricción alguna en el procesamiento interno de la información intercambiada o en los mecanismos de transmisión.

Cuándo usar el EDI?
Generalmente, se utiliza el EDI cuando:
* Las partes involucradas en el intercambio son autónomas y comparten un entendimiento predefinido, claro y común sobre los negocios y servicios a utilizar.
* La información a intercambiar puede mapearse sobre mensajes normalizados.
Debe destacarse que aunque no se disponga de mensajes normalizados para todas las aplicaciones, ello no debe impedir la utilización del EDI. En la Sección se proporcionan directrices o guías para el diseño de nuevos mensajes EDI.
Un uso típico del EDI es la automatización de los intercambios entre un departamento y una organización externa (por ejemplo, una compañía suministradora) o entre dos grandes departamentos de la misma Administración, cada uno de ellos dotado con su propio sistema de información y diferentes formas de representar la misma información. No obstante, dentro de un mismo departamento pueden existir unidades que tienen sus propios dominios de aplicación implementados sobre diferentes sistemas informáticos, y necesitan automatizar el intercambio de datos mediante el EDI.
La existencia de conjuntos de mensajes acordados internacionalmente es el elemento clave para la automatización de los procedimientos administrativos o comerciales. Como se indicará posteriormente en el Escenario 4, el número actual de mensajes normalizados o en fase de borrador, abarca una extensa área de aplicaciones relevantes para las Administraciones Públicas.
La introducción del EDI debería decidirse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
*El volumen de documentos comerciales/administrativos intercambiados.
* El actual porcentaje de error en el tratamiento de documentos sobre papel.
* El coste del tratamiento y mantenimiento de documentos sobre papel.
* El factor tiempo (si es crítico o no).
* El valor estratégico asignado al EDI en términos de beneficios a largo plazo.
Este análisis debería compararse con la evaluación del coste necesario para implementar una solución basada en el EDI. A los costes de contratación previstos deberían añadirse los costes derivados de procedimientos internos (por ejemplo, preparación del personal).